DESEO DEDICAR ESTA VIVENCIAS A MI CARO AMIGO CARLITOS LAMAS, CON CARIÑO Y RESPETO. SEGURAMENTE HABRÁ PASEADO POR LA AVENIDA CORRIENTES, CORAZÓN DE LA VIDA NOCTURNA Y BOHEMIA PORTEÑA, CUNA DE MUCHOS DE LOS TANGOS FAMOSOS DE CARLOS GARDEL; EN UNA DE SUS LIBRERÍAS UNA MADRUGADA HALLÉ "EL MIAJÓN DE LOS CASTÚOS", DE LUIS CHAMIZO; EL LIBRERO, LISTO, ME DIJO QUE EL AUTOR ERA GAUCHO…
Tan mentira es eso como que el himno de los tangos, La Cumparsita, es creación argentina, como la mayoría del orbe piensa; otra trola, como eso de que los dombenitenses provenimos del pueblito de Don Llorente, la riada, o que el Hospital fue cosa de Sánchez Cortés, etc.
La cumparsita es creación del pianista y compositor uruguayo Gerardo Matos Rodríguez, aunque lo popularizó el rey del tango, Carlos Gardel, nacido en Toulousse, Francia; cosas que pasan.
La Academia afirma: "el tango es un baile rioplatense difundido internacionalmente"…, etc; pero rioplatense no solo se refiere a Argentina: la cuenca hidrográfica del Río de la Plata es la quinta mayor del mundo, más de 3 millones de km2., y abarca Argentina pero asimismo Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. La realidad investigada es que Matos compuso el tango, sin letra, y alguien entregó el pentagrama al músico argentino Roberto Firpo que dirigía su orquesta en el Café "La Giralda", Montevideo, y en esa ciudad estrenó la pieza en 1917. Fue un exitazo. Entonces los letristas argentinos Contursi y Maroni crearon la letra y la canción triunfó aún más; como los argentinos nada dijeron a Matos éste se enojó y apresuró a poner otra distinta. Y en 1930 la grabó el gran tenor Tito Schipa, que componía tangos (El pampero, El gaucho). Como alguien acuñó que "los tangos son lamentos de putas y cabrones", la letra contaba cómo uno abandonó a su madre enfermita en pos de un amor loco que, al cabo, lo dejó por otro… Abandonado se autoalivió pensando cuan dulce puede ser morir de pena y "que desde el cielo / la madrecita buena sus penas mitigando / sus culpas perdonó"…
Carlos Gardel, con la letra de Contursi y Maroni, grabó el tema y lo internacionalizó, dándole fama universal. Es cabal que el tango era la música de Buenos Aires, como el chamané o el valseado; y sin duda La Cumparsita es el tango por antonomasia no solo en Argentina sino en el orbe. Gardel -se llamaba Charles Romuald Gardés, apellido de su madre soltera, francesa, Berta Gardés, que tuvo amoríos con un rico quien pagó el viaje de ambos a Argentina-, ya profesional, cambió Gardés por Gardel; siempre se consideró argentino: "Yo nací en Buenos Aires a los dos años y medio"… contestaba a la prensa, aunque a veces dijo que era uruguayo, algunas que francés, y aun cuando volvió a Toulousse, en plena gloria, renegó al ser considerado "desertor" por no acudir a la gran guerra de 1914… Y no grabó "Mi Toulousse querido", ni siquiera "Mi Tacuerambó"… sino el celebérrimo y hermoso "Mi Buenos Aires querido". Por cierto: Tacuerambó es ciudad uruguaya adonde Gardel se refugió en 1915 cuando un señorito pijo bonaerense le hirió de un disparo en el tórax, curiosamente Roberto Guevara, tío del Ché; en Tacuerambó convaleció y volvió a la vida, de ahí el equívoco…
La letra me agrada más, no es tan dura como la de Matos que grabó Tito Schippa (el amigo que me puso en pos de la investigación me dio una grabación de 1930, curiosa), donde hay abandono de viejita; aquí no, aquí el abandonado es él, incluso por su perrito compañero!...: "los amigos ya no vienen / ni siquiera a visitarme / nadie quiere consolarme en mi aflicción. / Desde el día que te fuíste / siento angustias en mi pecho / decí percanta qué has hecho / de mi pobre corazón"…
El día de san Juan de 1935, en plena gloria universal, canciones, filmes, viajes, mujeres, dineros, fama, Gardel falleció en Medellín (Colombia), cuando chocaron dos aviones al despegar. El mundo quedó impactado. Y aumentó la leyenda. Y las disputas entre Uruguay, sobre todo, y Argentina provocaron que en enero de 1998 el Senado y la Cámara de representantes de la República Oriental del Uruguay, decretase "declarar himno cultural y popular a La cumparsita, creada por el uruguayo Gerardo Hernán Matos Rodríguez y estrenada en Montevideo el 19 de abril de 1917", especificando que solo es la música, no las distintas letras… Antes, en la Expo de Sevilla del 92, Argentina protestó y en la Olimpíada de Sidney 2000, hubo "vendetta": los atletas argentinos desfilaron al son de La cumparsita… Menos mal que poco después se instauró el 24 de junio como "El Día de Carlos Gardel", en ambos países, y en Colombia, adonde falleció; Francia ya había renegado de él y él de Francia... Y ha poco, en Madrid, el Ayuntamiento puso su nombre a una calle en Aravaca. Mientras Carlos Gardel descansa en el cementerio de Chacarita, en Buenos Aires, en cuyo mausoleo me hice una foto que no hallo, mecáchis…